martes, 31 de enero de 2012
1808 Crianza 2007
Cambio climático y viñedo
La uva madura antes en cuestión de azúcares, pero no de aromas, se produce un menor rendimiento y tiene menos vigor, dando frutos maduros más pequeños y desequilibrados.
Las laderas con orientación sur, que siempre han sido las más soleadas y por ello las mejores (por lo general), ahora van a pasar a ser demasiado soleadas, siendo mejor las laderas norte.
Variedades de uva que son de clima templado no tendrán una buena calidad en lugares donde son autóctonas, teniendo que plantar nuevas variedades más cálidas.
Necesitamos más riego para mantener un estado óptimo de producción.
Los mostos tienen mayor pH y grado alcohólico y menor acidez. También se pierden aromas al madurar los compuestos fenólicos más tarde.
Los vinos aguantan menos, evolucionando en botella mucho más rápido.
Todo esto que se ve cada año más, es solo el principio. A estas alturas de año, a penas ha llovido, la reserva hídrica es ridícula, la vid sufrirá si no hay nevadas y lluvias en las próximas semanas. Puede ser un año difícil.
lunes, 30 de enero de 2012
Veliterra 2011
sábado, 28 de enero de 2012
Alarnes 2010
DOC Rioja apoya el dossier para seguir usando sulfitos en barricas.
El pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja ha aprobado hoy por unanimidad colaborar en la financiación de un informe contra la directiva europea que plantea prohibir la utilización de dióxido de azufre para la desinfección de las barricas de roble.
La citada directiva, que podría entrar en vigor el próximo mes de mayo, obligaría a cambiar en cada campaña el parque de barricas de la Denominación de Origen Calificada Rioja, donde las bodegas acumulan 1,3 millones de toneles en los que cría el vino.
El presidente del Consejo Regulador del Rioja, Víctor Pascual Artacho, ha afirmado hoy que la utilización de derivados del azufre en las bodegas de Rioja es antiguo, pero que una comisión técnica analizará alternativas a este método de desinfección de las cubas.
En todo caso, Pascual Artacho ha informado de que el pleno aprobado hoy financiar "ese estudio, que parece que va a ser la piedra de toque par atajar" la directiva europea, más allá de que "pensamos que (la utilización de sulfitos) no tiene nada que ver con la calidad del vino ni es perjudicial para la salud, en absoluto".
El referido estudio tendría, según diversas fuentes, un coste de alrededor de 300.000 euros, a aportar entre aquellos países afectados por la directiva, y ya han confirmado su participación Francia y Portugal.
Fuente: Finanzas.com
Marketing en el vino I
El medio para diferenciarse que a todos se nos ocurre es la botella y la etiqueta, como ejemplo típico pondría el caso de "Habla".
Otro ejemplo sería el diseño de David Delfín para Sonsierra, en forma de "medicina".
Y por último un ejemplo de USA que me ha chocado mucho, vinos que identifican en la etiqueta con que han de beberse, para consumidores poco expertos o que no quieran andar pensando. La gama de vinos se llama: "Wine that loves". Curioso cuanto menos.
Recordemos que ante todo imaginación al poder!!!
jueves, 26 de enero de 2012
La crísis del sulfuroso
La FEV (Federación Española del Vino) y el Consejo de Rioja, pertenecen al CEEV (Comité Européen des Entreprises Vins), ambos no han hecho nada para evitar que esta prohibición sea efectiva.
La manera de remediar lo que puede llegar a ser catastrófico sobretodo para la pequeña bodega, es realizar un dossier, cuyo valor asciende entre 300.000 y 500.000 euros. Países como Francia y Portugal que se oponen abiertamente a esta normativa han reunido 150.000 euros, pero en España nada.
Según la FEV las bodegas están informadas y no han mostrado interés por el dossier.
En mi humilde opinión, algo tan tradicional como la quema de pastillas de azufre para higienizar las barricas es absurdo prohibirlo. Más absurdo aún me parece si pensamos que en los vinos hay una cantidad de sulfitos reseñable para su conservación y que ya se declara en la propia botella para evitar problemas de alergias. Otro problema que veo con esta prohibición es que no se conoce ninguna alternativa de tan bajo coste como el tratamiento tradicional.
Como siempre en España tarde y mal.
Homenaje 2011
martes, 24 de enero de 2012
Dominio de Berzal
lunes, 23 de enero de 2012
Lagar Corro del Palacio 2006
sábado, 21 de enero de 2012
Tierra Leal
jueves, 19 de enero de 2012
Vinos ecológicos ¿marketing o beneficiosos?
Yo creo que en algunos casos es puro marketing, no hay tanto beneficio en la salud y en el medio ambiente como nos cuentan. Luego existen una pequeña parte de bodegas que hacen una viticultura natural y ecológica que terminan consiguiendo grandes caldos.
A los aventureros de este tipo de viticultura y manera de hacer vinos, que no se asusten si al principio la cosecha no es la deseada, es normal, se tardan varias vendimias en conseguir un producto aceptable. La naturaleza es así.
Os nombro algunos vinos ecológicos de distintas denominaciones. Hay muchos más.
- Ribera del Duero: La gama "Eremus" de Bodegas Páramo Arroyo.
- Toro: Volvoreta, vino que me sorprendió gratamente cuando le probé y que ya analizaré otro día.
- Rioja: Vinos Real Rubio en su gama ecológica.
- Alella: Parvus.
- Navarra: Auzolan.
- Priorat: Mas Igneus.
- Cava: Vilamajó.
- Rueda: Ossian.
miércoles, 18 de enero de 2012
Tipos de espumosos, Cavas o Champagnes
Según su contenido en azúcares residuales estos tipos de vinos pueden ser:
- Dulce: más de 50 g/l.
- Semiseco: de 33 a 50 g/l.
- Seco: de 17 a 35 g/l.
- Extra seco: de 12 a 20 g/l.
- Brut: Menos de 15 g/l.
- Extra Brut: Menos de 6 g/l.
- Brut nature.: Menos de 3 g/l y sin azúcar añadido después del degüelle.
Actualmente, pocas bodegas ponen la crianza del vino en la botella, pero si que existe quién lo hace. Es un dato a tener en cuenta a la hora de elegir este tipo de vino.
Cualquier duda, preguntad.
martes, 17 de enero de 2012
Codorniu Mediterranea
lunes, 16 de enero de 2012
Principales familias odorantes del vino III
Los ésteres, en general son olores frutales y por lo tanto de gran importancia en vinos jóvenes.
Tenemos ácidos de cadena corta con alcoholes:
- Acetato de etilo: sería un defecto, olor a pegamento.
- Acetato de isoamilo: olor a plátano.
- Acetato de benzilo: olor a manzana.
viernes, 13 de enero de 2012
Un Sauvignon Blanc de Navarra
Resveratrol ¿engaño?
Un investigador de la University of Connecticut que estudió la relación entre el envejecimiento y una sustancia del vino tinto inventó o falsificó más de 100 datos, según informó la universidad al poner en tela de juicio gran parte de sus investigaciones.
Dipak K. Das, que dirigió el Centro de Investigación Cardiovascular de la universidad, estudió el resveratrol, una sustancia a la que muchos científicos y empresas le atribuyeron la capacidad de retrasar el envejecimiento o mantenerse saludable con los años.
Sus hallazgos, según un informe de la University of Connecticut del 2007, incluían que "la pulpa de las uvas es tan saludable para el corazón como la piel, aunque las propiedades antioxidantes varían".
"Tenemos la responsabilidad de corregir los registros científicos e informar a los investigadores del país", indicó a través de un comunicado Philip Austin, vicepresidente interino para asuntos de salud de la universidad.
El centro académico informó que una denuncia anónima provocó una investigación en el 2008. Un informe de 60.000 páginas, cuyo resumen está disponible en inglés en http://bit.ly/xkyS4A, determinó la existencia de 145 datos inventados o falsificados.
También habrían intervenido otros miembros del laboratorio de Das que están bajo investigación, según se detalla en el informe.
La universidad "rechazó aceptar 890.000 dólares en subsidios federales otorgados" a Das, y comenzó el proceso de despido.
Enseguida, notificó a 11 revistas que habían publicado los estudios de Das y actuó en el caso junto con la Oficina Estadounidense de Etica en la Investigación, que revisa las inconductas de los beneficiarios de subsidios federales.
Las revistas incluyen Antioxidants & Redox Signaling, en la que Das era coeditor, y Journal of Agriculture and Food Chemistry.
Aunque muchos científicos no estaban convencidos de las bondades de resveratrol, suscitó mucho interés comercial.
GlaxoSmithKline compró Sirtris, una empresa que dedicó 720 millones de dólares a la investigación de la sustancia, pero luego suspendió el estudio de una versión farmacológica que imita su actividad con malos resultados.
Un fabricante de resveratrol (Longevinex) de Las Vegas promovió el trabajo de Das y hasta aparece en un video, donde asegura que el nutriente es la próxima aspirina.
En el 2002, Das participó también de la patente de otras sustancias de la piel de las uvas llamada proantocianidinas para prevenir y tratar trastornos cardíacos.
Otros científicos citaron 30 estudios de Das más de 100 veces cada uno, según el sitio Web of Knowledge, de Thomson Scientific. En el 2011, ganó un premio de la Asociación Internacional de Cardiólogos.
Aun así, un experto en envejecimiento aseguró que el impacto del fraude en el campo sería mínimo.
"Hay muchos investigadores que están estudiando el resveratrol. Eso no significa que sepamos toda la verdad, pero Roma no se construyó a partir del doctor Das", dijo el doctor Nir Barzilai, de la Facultad de Medicina Albert Einstein.
Das, que no estuvo disponible para hacer comentarios, había escrito en una carta del 2010 a las autoridades de la universidad que la investigación era una "conspiración" en su contra. Los estudios "los repitieron muchos científicos del mundo", había asegurado.
"Dado el elevado nivel de estrés vivido en los últimos meses en mi sitio de trabajo, sufrí un accidente cerebrovascular (ACV) por el que estoy bajo tratamiento", escribió en otra carta.
Fuente: Público.es
miércoles, 11 de enero de 2012
Arabarte 2010
martes, 10 de enero de 2012
Principales familias odorantes del vino II
Otra de las familias de odorantes del vino son los ácidos. En este caso están asociados normalmente a defectos (ácido acético, fórmico, butírico…). Dándonos olores penetrantes como rancios.
Los alcoholes :
- De 3 a 6 carbonos dan olores a fusel
- Hexanoles olores a herbáceos, que pueden ser debidos a los raspones o exceso de prensado.
Los acetales producen olores vegetales y se encuentran en vinos sherry y brandy.
domingo, 8 de enero de 2012
Valdecampaña 2005
sábado, 7 de enero de 2012
Principales familias odorantes del vino I
Hoy empezaré por aldehídos y cetonas:
- Acetaldehido: típico olor producido por la oxidación.
- Hidroximetilfurfural, 5-(hidroximetil)-2-furaldehído: olores caramelizados, típicos de la barrica.
- Aldehídos fenólicos: Vainilla, cinamaldehído (canela) debidos a la barrica.
- Benzaldehído: Olor a almendra amarga, típico de la variedad Gamay.
- Diacetilo: 2,3-butanodiona, es el olor a mantequilla en bajas concentraciones. En concentraciones más altas es el olor a despensa o químico
En futuras publicaciones continuaré con otras familias odorantes. Cualquier consulta o duda, preguntad.
jueves, 5 de enero de 2012
Condado de Oriza 2010 Roble
miércoles, 4 de enero de 2012
Lanzan una botella de vino hecha con papel
El nuevo envase, al parecer, está fabricado a partir de una mezcla de papier mache, recubierta interiormente por una finísima capa plástica que ocupa menos del 0,5% del espacio, pero que por un lado aísla el contenido del contacto con el papel y por otro contribuye a reforzar la forma de la botella tradicional.
Su contenido en carbono, tan solo el 10 % de una botella de cristal, le permite biodegradarse en pocas semanas. Y su peso de 55 gramos -10 veces más ligera que una botella tradicional- hará que los gastos de transporte se vean también reducidos sustancialmente.
Su diseñador, el inventor británico Martin Myerscough, declaraba recientemente que comprendía que para un entendido, beber un vino en una botella de papel pueda resultar un anatema, pero que deberían sumarse a la idea al ver como los vertederos británicos se saturan cada vez más rápidamente.
"Podríamos haber sido más radicales, pero no queremos que la gente se asuste demasiado de golpe. Tenemos que irles convenciendo suavemente," añadía Myerscough.
GreenBottle, que ya tiene una amplia experiencia en el desarrollo de envases hechos con papel para otros productos como leche y detergentes líquidos, confía que la nueva botella para vino se encuentre en el mercado a primeros de 2012, tras haber cerrado un acuerdo de distribución con una importante cadena de supermercados británica.
Fuente: diariodegastronomia.com
Torbreck Cuvée Juveniles 2009
martes, 3 de enero de 2012
Tecnoviti
El proyecto, que está subvencionado por el Ministerio de Educación y Cultura y cofinanciado por el Fondo Social Europeo, ha dado sus primeros pasos con un consorcio formado por una decena de empresas, entidades y centros de formación profesional de varias ciudades del país. El el proyecto participan el Centro de Formación Agraria de La Santa Espina de Valladolid, la Escuela de Enología San Gabriel y las empresas RedBottle International y RedLab Spain, de Aranda de Duero; el Instituto de Educación Secundaria Aljanadic de Córdoba; el IES Virgen de la Cabeza de Jaén, la Escuela de Viticultura y Enología Félix Jiménez de Valencia, la Escuela de la Vid y de las Industrias Lácteas de Madrid, la empresa Excell Ibérica de Logroño y el Instituto de Formación Integral de Madrid.
En esta iniciativa se trabajará mediante el intercambio de experiencias innovadoras en I+D+i entre los centros que imparten formación profesional y las empresas o entidades portadoras de la tecnología, proporcionando los conocimientos y prácticas adecuadas a las competencias profesionales requeridas en el mercado de trabajo y a las necesidades de las empresas.
Fuente: El Norte de Castilla.
Enofestival
El enoFestival es un festival de día en el que, desde las 13:00 hasta las 00:30h, se podrá disfrutar de un espacio exclusivo creado para la ocasión. Vinos de distintas denominaciones de origen, variedades y tipos podrán ser degustados, con precios a partir de 2€, al ritmo de los conciertos de Nacho Vegas, The Right Ons, The New Raemon, Christina Rosenvinge, Tachenko y Modelo de Respuesta Polar.
El festival se presenta como “una apuesta por algo distinto y una vuelta de tuerca al clásico festival de cerveza y aglomeraciones. Un festival creado para el disfrute de la música en vivo y la conversación, acompañado de un buen tinto, un rosado o un picoteo en nuestras zonas de descanso”.
Las entradas tendrán un precio especial de 20€ hasta el 15 de enero. A partir de ese día pasarán a tener un precio único de 27 euros más copa de vino gratis. Pueden adquirirse a través de Ticketmaster y su red de establecimientos autorizados.
Fuente: musicopolis.es
lunes, 2 de enero de 2012
Barbazul 2008
35th World Congress of vine and wine
El tema del congreso es: "La diversidad y sostenibilidad en la viticultura", que a su vez divide los trabajos por secciones:
- Viticultura (Subsección: Uva de mesa, pasas y productos no fermentados de vino).
- Enología.
- Economía y derecho.
- Seguridad y salud.
Animaros y a ver si alguién tiene ideas originales.
domingo, 1 de enero de 2012
¿Por qué se forman las lágrimas del vino?
Esto sucede debido a un proceso físico llamado "Efecto Marangoni". Lo explico a continuación:
El vino principalmente está formado por agua y etanol. Al impregnarse la pared interna de la copa con vino se empieza a evaporar el etanol, de manera que se produce un aumento de la tensión superficial del líquido de la pared con respecto al resto del vino, lo que por diferencia de gradiente provoca que ascienda más vino por la pared de la copa. De esta forma se van agregando moléculas de agua y por tanto formándose gotas más grandes. Cuando estas gotas son lo suficientemente grandes, la gravedad vence a esta fuerza de ascensión y caen, formando las lágrimas.
En la siguiente imagen se observa en un pequeño esquema el efecto:

A continuación dejo un vídeo que he encontrado por internet exagerando este efecto, con mayor superficie de contacto y mayor porcentaje de alcohol. Espero que quede explicado correctamente, cualquier duda, preguntad!!!.
Yllera 5.5
El año pasado en estas fechas navideñas salió al mercado el Yllera 5.5 verdejo. Yo tuve la fortuna de probarlo en varias presentaciones (Vinoteca Señorita Malauva y en el C.C. Vallsur) y fue visto y no visto en las tiendas. El éxito radica en una gran promoción y su fácil consumo así como asequible precio para el ciudadano de a pie.
Dicho esto no es comparable con un vino, ya que es otro producto. Creo que tiene mucho mérito el encontrar nuevos productos y nichos de mercado en el sector vitivinícola.
El mosto en si es dulce, con aromas típicos de la uva verdeja como la manzana verde y tropicales como el plátano. Todo esto se esfuma en cuanto se calienta, así que hay que consumirlo muy frío, como si fuese un refresco.
Decir que existe una versión tinta.
Vinos del Bierzo
Vega Montán 2010 godello 100 %. Olores a masas panarias debidos a la crianza sobre lías. Con cierto toques florales, tipo manzanilla. En retronasal y con el paso del tiempo aparecen las frutas de pepita como manzana y pera madura. En boca bastante cuerpo y persistencia media. Un 84/100.
Vega Montán Tinto joven 2010. Mencia 100%. Tarda en abrirse, pero una vez pasado un tiempo aparecen los frutos negros, ciruela y olores típicos de la mencia como los minerales. En boca correcto, sin aristas, a pesar de ser bastante alcohólico. Un 83/100.
Vega Montán 3 meses en barrica. Mencia 100%. Al igual que su hermano pequeño tarda en abrirse. En este caso se nota bastante el alcohol. Nos vuelve a salir olores minerales, y en este caso acompañado de especias. La fruta más ligera que en el anterior caso. En boca algo ácido y alcohólico. Un 75/100.